martes, 14 de agosto de 2012

CRISIS TERMINAL 05: REPRODUCCIÓN SIMPLE


TacnaComunitaria

Para captar el concepto de crisis terminal es necesario conocer y comprender los conceptos de reproducción simple, reproducción ampliada, tendencia decreciente, acumulación del capital, sobre todo este último. Así se puede comprender su esencia económica, pues quedarse en su aspecto político (imperialismo) es quedarse en la superficie del fenómeno, no en sus antecedentes sino en sus consecuentes.

Reproducción Simple es la simple repetición invariable y constante del proceso productivo. Esta reproducción simple se ha dado en todo modo de producción, desde los orígenes de la humanidad. Caza, pesca, recolección fueron la actividad primaria del animal humano. Así, más que vivía apenas sobrevivía. El agotamiento de los productos por un lado, y la multiplicación de la especie por otro lado, obligaban a la migración, sea de los adultos o de las nuevas generaciones en edad de procurarse el sustento. Todavía en las selvas amazónicas hay etnias nómadas, que sobreviven de la caza, pesca, recolección. Una notable etnia, que registra Huaman Poma, era la de las warmiawqa (guerreras), conocidas desde la invasión europea como amazonas. (Según la leyenda europea, en la antigüedad del Cercano Oriente había una tribu similar, cuyas mujeres se amputaban un seno para manejar mejor el arco. A = sin, mazos = seno, sin senos)

Así la especie humana fue poblando la tierra. Y fue diferenciándose de las otras especies vivientes. Y los grupos humanos entre sí. Cuando pasó a la crianza de animales y a la siembra de vegetales, pasó del nomadismo al sedentarismo; se formaron pueblos, ciudades, naciones, Estados, y se generalizó la reproducción ampliada.

En el mundo capitalista, compuesto únicamente de capitalistas y obreros (según la abstracción de Marx), no se da la reproducción simple sino la ampliada. Además, esta reproducción capitalista es muy diferente a cualquier otra anterior. ¿Por qué, entonces, Marx comenzó por el esquema de la reproducción simple?

Por un lado, todo proceso de producción es una unidad que tiene dos elementos distintos, aunque íntimamente relacionados. Ellos son las condiciones técnicas y las condiciones sociales. Unas son las relaciones hombre-naturaleza. Otras son las relaciones hombre-hombre. Unas requieren elevar el nivel de productividad, introduciendo mejoras en los instrumentos e invención de otros nuevos. Otras requieren la creciente y diversa actividad laboral (reciprocidad-iniciativa-colaboración) Así unos pueblos se diferencian de otros; surge la cultura, surge la civilización.

Por otro lado, porque sin el esquema de la reproducción simple Marx no habría podido desarrollar su esquema de la reproducción ampliada. No habría podido entregar a la humanidad su Das Kapital.

A diferencia de productores anteriores, el productor capitalista no sólo produce mercancías sino capital; es decir su principal objetivo no es producir mercancías, sino producir plusvalía (plus valor, ganancia) Al vender las mercancías, no sólo debe recuperar el capital invertido previamente sino obtener un excedente, una cantidad de valor que no sale de parte suya sino de la explotación del trabajo ajeno, del trabajo asalariado (y por eso se llama plus valor, plus valía, ganancia capitalista)

En este marco, en el esquema de la producción capitalista la composición del valor de la mercancía tiene la fórmula:


Donde c es capital constante, v es capital variable, p es plusvalía.

Capital constante c es el que existe como medios de producción (edificios, instalaciones, maquinarias, combustible, materias primas, materias auxiliares) Es propiedad capitalizada (en una empresa) Su valor no cambia de magnitud en el análisis del proceso de producción, y por eso Marx lo denomina constante.

Capital variable v es el invertido en la compra de la fuerza de trabajo (el salario) Su valor se incrementa en el proceso de producción, y por eso Marx lo denomina variable. Pero ¿cómo varía? El salario del obrero sólo comprende los medios de su sostenimiento y reproducción (en el mejor de los casos) Al trabajar, el obrero produce un valor mayor que el salario que recibe. Pero no puede reclamar al respecto, porque para eso firmó contrato fijo de salario. Es decir, el obrero no vende su trabajo (que no lo realiza sino después de firmar el contrato), sino su fuerza de trabajo (su capacidad para realizar trabajo) Por eso el capitalista le paga después de realizar su trabajo (jornada, semana, quincena) y no antes. Es decir, le paga con lo que ha realizado ya el obrero (mercancías que vende y que son propiedad del capitalista)

Plusvalía p es, precisamente, el valor de la parte del trabajo no pagado que se apropia el capitalista por ser dueño de los medios de producción. Este valor aumenta con la intensificación del trabajo (jornada laboral de 8, 10, 12 horas), y con el desarrollo de la productividad (racionalización laboral, correa de trasmisión, mecanización, automatización, robotización)

Capital constante c es capital acumulado. Y como capital variable v y plusvalía p varían, la suma de v y p representa una magnitud objetiva de validez general. Es la suma total del trabajo vivo, nuevo, ejecutado por la sociedad en el transcurso de un año (según la abstracción de Marx), que se conoce como Renta Nacional. (No es lo mismo pues, “crecimiento económico” a secas, que Renta Nacional del país)

Partiendo de esta fórmula general, básica, Marx la separa en dos categorías, una es para medios de producción (I) y otra es para medios de consumo (II) Y obtiene la fórmula inicial de la reproducción capitalista:


Estas cifras expresan magnitudes de valor, cantidades de dinero. Son arbitrarias, preparadas por Marx al desarrollar su investigación, pero sus proporciones son exactas. La circulación de mercancías entre ambas secciones (I y II) es así:

La sección I suministra medios de producción para sí y para la sección II. O sea, el producto total de la sección I debe ser igual en valor a los capitales constantes c de ambas secciones:


La sección II suministra medios de consumo para sí y para la sección I. O sea, el producto total de la sección II debe ser igual al capital variable v y plusvalía p de ambas secciones:


En las sociedades antiguas (donde no había división de salario y ganancia) se cumplía este esquema de producción. Lo que se produce en la sección I debe ser suficiente para dar medios de producción a la comunidad, y lo que se produce en la sección II debe ser suficiente para dar medios de consumo a la misma comunidad.

En la sociedad capitalista, el capital variable v sirve para que sobreviva el trabajador tanto en la sección I como en la sección II. Y la plusvalía p se la apropia el capitalista para su propio beneficio tanto en la sección I como en la sección II. Entonces, si esto ocurre así, ¿de dónde sale el capital constante c para desarrollar nuevamente la producción?

Es que la reproducción simple no existe en el capitalismo. El capitalista tiene que dedicar una parte de la plusvalía obtenida en ambas secciones para “capitalizar”, para invertir nuevamente en la parte de capital constante c consumida durante la producción. Esta división de la plusvalía p sirve para la reproducción ampliada. Así, el esquema de la reproducción simple es sólo la base para desarrollar el esquema de la reproducción ampliada.

Ragarro
15.08.12

No hay comentarios: