miércoles, 19 de septiembre de 2012

CRISIS TERMINAL 09: ACUMULACIÓN GLOBAL - 1





TacnaComunitaria







En su Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859), “maqueta” de Das Kapital, Marx señala que “El sistema de la economía burguesa se presenta a mis ojos en el orden siguiente: capital, propiedad de la tierra, trabajo asalariado, Estado, comercio exterior, mercado mundial” Como bien aclara, capital, propiedad de la tierra y trabajo asalariado muestran “las condiciones económicas de existencia de las tres grandes clases en las cuales se divide la sociedad burguesa moderna”

Este análisis lo desarrolló en El Capital. Pero, como bien se sabe, el concepto de clase se quedó en el inicio (T. 1, 1 página); e igualmente, su crucial ampliación del análisis de la acumulación se quedó también en el inicio (T. 2, 30 páginas)

Respecto al Estado, Engels con El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado (1884) y Lenin con El Estado y la Revolución (1917) llenaron el vacío.

Respecto al comercio exterior (y mercado mundial) Rosa Luxemburgo con La Acumulación del Capital (1912, 1916) y Lenin con El Imperialismo, Etapa Superior del Capitalismo (1916) también llenaron el vacío. Y la acumulación tiene que ver, precisamente, con el comercio exterior y el mercado mundial. Siendo muy conocida la contribución de Lenin, aquí se pone el acento en la contribución de Rosa Luxemburgo.

Marx introdujo tres conceptos nuevos: capital constante c, capital variable v, plusvalía p. Los tres son básicos para el análisis de la mercancía, del capital, de la reproducción simple, de la reproducción ampliada, de la acumulación.

Respecto a la mercancía, Marx señala que: “A primera vista la riqueza de la sociedad burguesa aparece como una inmensa acumulación de mercancías, y la mercancía como la forma elemental de esta riqueza” (Contribución…, Cap. I) El valor de toda mercancía capitalista responde a la fórmula:


Ésta es también la fórmula para el capital (que consta de capital constante c, capital variable v, plusvalía p)

La reproducción simple la expresa desarrollando la fórmula inicial:


Aquí, la fórmula inicial la desarrolla en dos secciones: Sección I medios de producción, Sección II medios de consumo.

La reproducción ampliada también es un desarrollo de la fórmula inicial


Expresa el incremento anual año tras año, que según el esquema puede seguir hasta el infinito. Pero la reproducción ampliada expresa la actividad de capitalistas individuales. Y no expresa cómo se desarrolla la actividad sino cómo debe desarrollarse para lograr la reproducción ampliada. En el capital global la realidad es diferente. “La acumulación es el método capitalista específico de la ampliación de la producción; de desarrollo de la productividad del trabajo de las fuerzas productivas; de progreso económico. Si la forma de producción capitalista es capaz de asegurar el incremento ilimitado de las fuerzas productivas, o el proceso económico, es insuperable. El asiento objetivo más importante de la teoría socialista científica se viene abajo. La acción política del socialismo, el contenido ideal de la lucha de clases proletaria, cesa de ser un reflejo de fenómenos económicos; el socialismo cesa de ser una necesidad histórica. La argumentación que había partido de la posibilidad del capitalismo, desemboca en la imposibilidad del socialismo” (Rosa Luxemburgo)

Entonces, el análisis del desarrollo de las partes constituyentes demuestra lo contrario, la imposibilidad del capitalismo y la posibilidad del socialismo.

El objetivo de la acumulación es obtener ganancia en progresión cada vez mayor. Y para ello, si lo primero es obtener plusvalía, lo segundo es realizar la producción, venderla, cambiarla por dinero y así poder reiniciar cada nuevo ciclo. Sea cual sea la empresa, si no tiene dinero propio debe recurrir al crédito para producir (el productor). Respecto al capital constante c, esta realidad se aprecia nítidamente en las mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) Con el crédito el productor produce y produce. Pero si no puede vender lo producido, lo que tiene es un inventario que no puede transformar en dinero para el nuevo ciclo, y quiebra. Por otro lado, el capital constante producido tiene que ser vendido dentro del sistema capitalista, independiente de la necesidad de los capitalistas, porque no son los asalariados los que compran capital constante (Y porque, según la tesis marxista, en el mundo sólo hay capitalistas y obreros). Esto conduce a producir por producir, a la sobreproducción, a una producción creciente de medios de producción sin fin alguno. Es el origen de las crisis.

Respecto al capital variable v, Marx señala que “Del mismo modo que la agricultura burguesa limpia el campo de bocas inútiles, la manufactura burguesa limpia la fábrica de manos superfluas (Contribución…) Hay sobreexplotación del obrero (jornadas extenuantes, salario mínimo, desempleo crónico). Se cumple la ley de la composición orgánica del capital C : V; por un lado exceso de capital constante C; por otro lado, exceso de desempleo (ejército industrial de reserva); riqueza por un lado, miseria por otro lado en el sistema capitalista. Hay sobreproducción de alimentos y medios de consumo, que el trabajador no puede adquirir por su empobrecimiento.

Respecto a la plusvalía p, el sistema capitalista es dueño del dinero. Y esto lleva primero a la fusión del capital industrial y el capital bancario. Y luego al predominio absoluto del capital financiero. Pero el dinero no es de por sí capital. Para serlo, tiene que ser convertido en capital constante y capital variable, única forma de producir plusvalía. Como esto no ocurre automáticamente, el predominio del capital financiero es cada vez mayor. En el debate acerca de la “ensambladura de los monopolios con el aparato de Estado”, Stalin responde que “La expresión ‘ensambladura’ no es exacta. Es una expresión que registra de modo superficial y descriptivo el acercamiento de los monopolios y del Estado, pero no revela el sentido económico de este acercamiento. Se trata de que en el proceso de ese acercamiento no se produce una simple ensambladura, sino la subordinación del aparato de Estado a los monopolios” (1952). Es lo que está ocurriendo ahora con el predominio de las grandes transnacionales financieras, y más abiertamente en nuestros países “tercermundistas”

Entonces, la teoría económica de Marx es inseparable del capital global. Por eso señala que el límite del capital es el propio capital. Para cumplirse la acumulación, debe haber demanda fuera del sistema capitalista, debe haber intercambio con clientes fuera del sistema capitalista, con productores cuyos medios de producción no tienen carácter capitalista (economía natural). Esto es lo que ocasiona la “expansión”, el saqueo y destrucción de los demás países, especialmente “tercermundistas”. Políticamente, ocasiona el surgimiento del colonialismo, imperialismo, neocolonialismo.

“La acumulación es imposible en un medio exclusivamente capitalista. De aquí nace, desde el primer momento de la evolución capitalista, el impulso hacia la expansión a capas y países no capitalistas, la ruina de artesanos y campesinos, la proletarización de las clases medias, la política colonial, la apertura de mercados, la exportación de capitales. Sólo por la expansión constante a nuevos dominios de la producción y nuevos países, ha sido posible la existencia y desarrollo del capitalismo. Pero la expansión, en su impulso mundial, conduce a choques entre el capital y las formas sociales precapitalistas. De aquí que, violencia, guerra, revolución, catástrofe, sean en suma el elemento vital del capitalismo desde su principio hasta su fin”. Es lo que muestra y demuestra Rosa Luxemburgo en su Acumulación del Capital.

Y es lo que está ocurriendo ahora en plena crisis terminal del sistema dominante. Países desvertebrados (Yugoeslavia), países destruidos (Iraq, Líbano) Y todo, por supuesto, mediante la “guerra humanitaria contra el terrorismo y el oro del narcotráfico”

Bien señala la gran revolucionaria que “los límites del capitalismo están dados por la pobreza creciente que determina su propia evolución; por el aumento de obreros sobrantes que no poseen poder de compra alguno”.

Y esto ocurre ahora en todo rincón del sistema “globalizado”

Ragarro
19.09.12

No hay comentarios: