viernes, 23 de mayo de 2014

MIGUEL ARAGÓN AFINA LA PUNTERÍA: "CRISIS TERMINAL" EN LA NUEVA REALIDAD DEL SIGLO VEINTIUNO


Quien no sabe razonar 
es un tonto; 
quien no quiere razones  
es un fanático, y 
quien no osa razonar 
es un esclavo.
Drumond



ASÍ DE SIMPLE !!

Acerca de “Crisis Terminal”.-  Me parece que R. García  está confundiendo la evidente declinación de la hegemonía y el ocaso político  del capitalismo monopolista norteamericano, con la futura e inevitable crisis terminal del sistema capitalista.

Algo similar  ocurrió  a comienzos del siglo XX. Es conocido que durante el siglo XIX Inglaterra fue la mayor potencia económica, política y militar en Europa, y en todo el  mundo, habiendo llegado a extender su dominio colonial por los cinco continentes y su flota naval era amo y señor de todos los mares del mundo. Pero, por el desarrollo desigual del capitalismo, expresión de la fusión del monopolio con la competencia, a comienzos del siglo XX Inglaterra comenzó a declinar inexorablemente. 

Muchos analistas de comienzos del siglo XX confundieron la declinación de la hegemonía y el ocaso político británico  con “la crisis terminal del capitalismo”,  y elaboraron las conocidas tesis “catastrofistas” sobre el capitalismo de esos años, llegando a presagiar su próxima muerte definitiva. La década cubierta por los años de la primera guerra mundial (1914-1918) y del primer quinquenio de la Internacional Comunista  (1919-1924) fue un periodo en el cual  se elaboraron más de una de esas tesis cargadas de excesivo subjetivismo, tesis de interpretación teórica que fueron acompañadas de propuestas políticas que suponían que ya había llegado el momento de dar “el golpe final” al capitalismo mundial.  Muchos destacados dirigentes socialistas en todo el mundo incurrieron en ese error de apreciación. Incluso el mismo Mariátegui, en algunos de sus  textos escritos entre 1923 y comienzos de 1925, hace notar la fuerte influencia recibida de ese apresurado modo de ver el desarrollo mundial  (revisar Historia de la Crisis Mundial y gran parte de La Escena Contemporánea).

No obstante esos presagios, al presente ya han transcurrido más de cien años, y podemos comprobar que el capitalismo ha logrado sobrevivir a sus sucesivas crisis cíclicas, dando así un rotundo mentis a los que pregonaron  la crisis terminal del capitalismo a comienzos del siglo pasado.

Después de publicar La Escena Contemporánea,  Mariátegui a fines de 1925 inició la revisión de sus propias conclusiones sobre la interpretación de la realidad mundial, y comenzó a redactar  la segunda parte o continuación del libro, a la cual inicialmente tituló Polémica Revolucionaria. (sobre este tema,  recomiendo revisar los textos que yo divulgué en febrero de este año con motivo de la Cátedra sobre el libro Defensa del Marxismo. Polémica Revolucionaria,   organizada por la Universidad Socialista del Perú)

En 1916, después de los trabajos precursores de Hobson, Hilferding, Luxemburgo, y  Bujarin entre otros, Lenin sistematizó las nuevas investigaciones sobre el desarrollo del capitalismo, concluyendo que el viejo capitalismo de libre concurrencia que había predominado durante la mayor parte del siglo XIX, se había transformado en “capitalismo monopolista, capitalismo parasitario o rentista, y capitalismo agonizante”, y  ante la apresurada lectura de algunos de sus corifeos, Lenin de inmediato   precisó que “el capitalismo monopolista era capitalismo agonizante, pero no muerto”.

La historia de los últimos cien años de desarrollo de la humanidad,  le ha dado la razón, y confirmado lo acertado de las conclusiones del genial Lenin. El capitalismo actual sigue siendo  “capitalismo monopolista, capitalismo parasitario o rentista, y capitalismo agonizante”, y a su vez, sigue siendo “capitalismo agonizante, pero no muerto”. Todavía no ha llegado el momento de la crisis terminal del capitalismo.

Según mis lecturas de los últimos años, y mis propias conclusiones,  yo no creo que el capitalismo mundial vaya a morir como consecuencia de la actual crisis que está afectando a los países capitalistas más adelantados. Por lo tanto, no comparto la apresurada como superficial tesis de una supuesta “crisis terminal”.

La última crisis de superproducción relativa  iniciada a mediados del año 2007, posiblemente será la crisis cíclica más larga y profunda del capitalismo (ya superó en duración a la gran crisis cíclica de 1929), pero no será la última crisis. Estoy seguro que en los próximos años asistiremos a una nueva reanimación de la economía capitalismo mundial. Los hechos desmentirán a quienes pregonan que ya estamos asistiendo a la crisis terminal.

Para llegar a esta convencida conclusión, yo me apoyo en dos criterios básicos.

En primer lugar, me apoyo en la revisión de  algunos de los conceptos básicos de la teoría marxista. En el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (enero de 1959), el genial Marx concluyó: “Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad  se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos  sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización”.

Debemos preguntarnos, ¿era correcto suponer que a comienzos de la década de 1920 ya se habían desarrollado todas las fuerzas productivas que cabían dentro de la formación social capitalista de ese tiempo? Evidentemente que la respuesta es NO. A comienzos de la década de 1920, los únicos países  en los cuales podríamos considerar que “ya se habían desarrollado todas las fuerzas productivas que cabían dentro de ellos”, eran las regiones más desarrolladas de Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos, ni siquiera eran países enteros, sino solamente algunas regiones de esos países.

Pero el capitalismo no es una formación social local ni nacional, sino una formación social mundial, y así es como debemos de analizarlo.  A comienzos de la década de 1920, en el resto de países del mundo, incluido Rusia, y los países de Europa Central, Europa Oriental, Asia, América y África, las fuerzas productivas capitalistas estaban muy atrasadas, por lo tanto el capitalismo no había desarrollado todas las fuerzas productivas que cabían dentro de ellos, y no había condiciones materiales para pasar al socialismo (como por  ejemplo, Rusia).     

De 1920 al presente, han transcurrido cerca de cien años, las fuerzas productivas capitalistas han continuado creciendo en todo el mundo, incluidos todos los países de  América Latina (Perú), Asia (China) y África, e indudablemente también han continuado creciendo  en toda Europa, y América del Norte.

El que Mariátegui haya afirmado en 1928 que “el capitalismo ha cesado de coincidir con el progreso” (revisar Defensa del Marxismo), no significa que el capitalismo no haya continuado creciendo. La afirmación de Mariátegui tiene un valor relativo, pero no podemos darle un valor absoluto. Las condiciones económicas y sociales en el mundo en el presente año 2014, son condiciones muy diferentes a las condiciones que presentaba el  mundo en el año 1928. En este momento resultaría ocioso de mi parte detenerme a suministrar datos estadísticos sobre la evolución de la población, de la población económicamente activa, del cambio de la composición de la producción social global, de  la evolución de la relación entre población urbana y población rural, y de otras variables, para demostrar esta  diferencia demasiado evidente entre las condiciones de  2014 y las de 1920, diferencia que en parte es consecuencia  del continuo crecimiento capitalista que ha seguido cambiando al mundo entero, incluido la Rusia soviética y la República Popular China.

En segundo lugar, yo me he apoyado en el seguimiento continuo de la información de parte de la evolución económica de algunos  países. Los países en los cuales ha estallado la última crisis cíclica del capitalismo han sido los países capitalistas más desarrollados del mundo (EEUU, Unión Europea, Japón), países que son los que más se aproximan a la condición y requisito  anotado por Marx “que se desarrollen todas las fuerzas productivas capitalistas que caben dentro de ellos”, pero podemos observar que en el resto del mundo no ocurre lo mismo. En el resto del mundo todavía  no se han desarrollado todas las fuerzas productivas que caben dentro de ellos.

Yo recuerdo que a los pocos meses del estallido de la crisis actual que está estremeciendo  a los países capitalistas más adelantados, se elaboraron varias hipótesis. Veamos algunas de ellas:

Algunos investigadores afirmaron que sería una crisis cíclica tradicional en forma de “V”, y que la única diferencia es que sería más profunda y larga que las anteriores. Los hechos han demostrado la insolvencia de esa hipótesis.

Otros investigadores afirmaron que la crisis sería en forma de doble “V” o “W”, y además más profunda y larga que las anteriores. Hasta el presente los hechos están demostrando lo acertado  de esta previsión. La primera caída ocurrió entre el año 2007 y el  2009, que fue el año de mayor profundidad de la crisis. Luego vino una reanimación temporal durante el año 2010 y parte de 2011, para luego volver a caer en el año 2012. Actualmente ha cesado la caída, hay  estancamiento y una leve reanimación. Pero todavía no sabemos si nuevamente volverá a recaer en una tercer “V”.

Por otro lado, recuerdo que otros investigadores desarrollaron a nivel de hipótesis la  “teoría  del desacople”. Según esta hipótesis, en las anteriores crisis cíclicas del siglo XX, cada vez que  la economía europea o norteamericana entraba en crisis, de inmediato se veían envueltos todos los países atrasados  del resto del mundo (“cuando EEUU estornuda,  a los países de  América Latina les da neumonía”). Estos investigadores afirmaron que esa situación tradicional no iba a ocurrir en la crisis que recién comenzaba en el año 2007. Los hechos han demostrado lo acertado de esta previsión científica. La economía capitalista se ha frenado y hundido en EEUU, Europa y Japón, pero el crecimiento capitalista  ha continuado  creciendo en el resto del mundo, cumpliéndose la previsión del desacople de los países atrasados con respecto a los países más adelantados.

Por último, también recuerdo haber leído un artículo muy interesante de Theotonio dos Santos, artículo que lamentablemente no lo puse a buen recaudo. Todos sabemos que el conjunto de la producción se puede agrupar en dos sectores, Sector de producción de medios de producción y Sector de producción de medios de consumo. Por lo general todas las crisis cíclicas estallan en la comercialización de los productos de medios de consumo (porque la superproducción relativa de medios de consumo no puede ser adquirida por los trabajadores que conforman la mayoría de la población), y también se sabe que por lo general la reanimación de la producción comienza en el sector de producción de medios de producción, cuando la burguesía moviliza los grandes capitales acumulados y los invierte en renovar los medios de producción (nuevos locales industriales, máquinas, herramientas, etc.).

En ese artículo, publicado aproximadamente dos años después del estallido de la última crisis, Dos Santos hacía una síntesis de esa teoría de las crisis, y a continuación preveía que la actual crisis sería más larga y profunda, pero que después vendría una reanimación de la producción capitalista,  como resultado de la introducción de medios de producción total y radicalmente  nuevos.  Con el alto grado de información de los adelantos técnicos y científicos que él manejaba, Dos Santos  señalaba cuales serían  las próximas innovaciones más significativas por cada rama de producción.

En las últimas décadas las principales universidades y centros de investigación en todo el mundo han acumulado grandes descubrimientos científicos e inventos técnicos de última generación, los cuales estaban a la espera de las condiciones más adecuadas para su introducción en la producción y el comercio.  La gran crisis iniciada en  2007 justamente ha creado esas condiciones favorables, y me parece que ese nuevo escenario mundial  es el  que viene en los próximos años.  
  
Hace pocos días yo divulgué un comentario de la información suministrada por un cuadro estadístico publicado en el diario El Comercio, el día 05 de mayo, comentario al cual titulé Apuntes sobre crecimiento económico desigual.  

En síntesis, los dos extremos de ese cuadro informativo nos dicen lo siguiente:

a.     Entre los años 2008 y 2013, ocho países habían tenido crecimiento negativo: Francia, Reino Unido, Holanda, Irlanda, España, Italia, Portugal, y Grecia. Además Japón, EEUU, Canadá y Alemania, habían tenido un crecimiento acumulado muy modesto, menor al 5% en los últimos siete años. Esa es una de las caras de la moneda, crisis general en esos países, si prefieres “crisis terminal”, pero solamente en esos países, todos ellos ubicados en el hemisferio norte, formando parte de los países capitalistas más adelantados.

b.     Por otro lado, sin incluir a China, dieciocho países habían tenido, en ese mismo lapso, un crecimiento acumulado  entre el  20% y 50% durante esos siete años: Panamá, Nigeria, India, Sri Lanka, Bangladesh, Indonesia, Perú, Vietnam, Uganda, Filipinas, Uruguay, Argentina, Bolivia, Paraguay, Singapur, República Dominicana, Chile y Colombia. Esa es la otra cara de la moneda de la evolución mundial, un significativo  crecimiento capitalista en todos esos países, que han estado creciendo a un ritmo  promedio que ha fluctuado entre el 3% y 6% anual, muy por encima del crecimiento vegetativo de la población, que actualmente fluctúa entre 1% y 1.5 % anual.   

Entonces de que “crisis terminal” nos están hablando los superficiales apologistas del “catastrofismo”.       

Acerca de la vigencia de 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.- Este podría ser otro tema a comentar. Podemos afirmar que las conclusiones teóricas expuestas en el Manifiesto Comunista (1848), en El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo (1916), y 7 ensayos…,(1928) ¿están vigentes en la actualidad? Igualmente podemos afirmar que el pensamiento de Marx (desarrollado entre 1845 y 1883), el pensamiento de Lenin (entre 1890 y 1923), y el pensamiento de Mariátegui (entre 1918 y 1930) ¿están vigentes en la actualidad?. Podemos considerar serias y válidas tales afirmaciones, o son simple doctrinarismo superficial, totalmente ajeno a la teoría materialista del conocimiento. Este es otro tema que deberíamos comentar, pero estas apresuradas páginas ya resultaron excesivas.

22 de mayo de 2014
Miguel Ángel Aragón



El Viernes, 16 de mayo, 2014 8:05:06, Socialismo Peruano Hoy escribió:

Centenario del Socialismo Peruano (11)

COROLARIO

Del 7 de enero al 13 de mayo se ha difundido quincenalmente la serie Primer Año, acerca de los preparativos para la Gran Conmemoración del Centenario del Socialismo Peruano. Su relación es:

-Primer Año, Presentación                                                                      07.01
Anexo. Debate Inicial                                                                    14.01
-Patria Nueva y Economía Colonial (1920-1945)                                21.01
-Cepal y Economía Colonial (1945-1970)                                            04.02
-Neoliberalismo y Economía Colonial (1970-1995)                            18.02
-Consenso de Washington y Economía Colonial (1995-2014)        04.03
-Economía Colonial y Mentalidad Colonial                                          18.03
-Nacionalismo Étnico. Panorama Actual                                              01.04
-Izquierda Protestataria. Panorama Actual                                           15.04
Anexo. Política-Partido-Frente                                                                18.04
-Socialismo Peruano. Panorama Actual. Factor Humano                 29.04
-Socialismo Peruano. Panorama Actual. Factor Trabajo                   13.05
Anexo. Corolario (el presente)                                                    16.05

Con este material difundido se promueve plantear, sustentar, debatir que tanto 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana (07.10.28) como el artículo preparatorio de su base, Economía Colonial (08.01.26) no fueron erróneos en su tiempo y están vigentes en el presente de nuestra realidad. ¿Qué significa esto?

En primer lugar, que 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana es el análisis insuperado de nuestro devenir histórico.

En segundo lugar, que Economía Colonial es la radiografía correcta de nuestro país en tiempos de la Patria Nueva, y que sigue siendo la guía para el análisis de las etapas siguientes del proceso histórico de nuestro país hasta el presente.

En tercer lugar, que seguimos siendo un país políticamente independiente pero económicamente colonial. Formalmente, somos país independiente. Básicamente, somos país colonial. Esto genera en más de un intelectual, sumisa mentalidad colonial.

En cuarto lugar, que el nacionalismo étnico lucha anacrónicamente por la restauración del pasado, ignorando que es imposible volver atrás.

En quinto lugar, que la izquierda protestataria lucha anacrónicamente por la restauración del liberalismo, ignorando que democracia (gobierno del pueblo), separada del Estado (dominio de clase) no existió, no existe ni existirá en ninguna parte del mundo. Hubo democracia esclavista (la primigenia) y democracia feudal (aristocracia), hay democracia capitalista (burguesa) y hay democracia socialista (proletaria)

En sexto lugar, que el Socialismo Peruano reivindicó, reivindica y reivindicará el factor biológico con sus componentes inseparables: el Factor Humano y el Factor Trabajo, como lo más esencial en la teoría y práctica de nuestro devenir histórico.
En séptimo lugar, que ante la crisis terminal del sistema dominante transnacional (financierismo) y marginal (rentismo), el Socialismo Peruano está en el deber (obligación) y el derecho (potestad) de preparar la organización del pueblo peruano de acuerdo a la experiencia histórica y las condiciones presentes.

Sabiendo quién es quién, deslindados los campos de modo resuelto y definido, es posible la unidad con otras fuerzas del panorama nacional. Porque la unidad es temporal y la lucha es permanente. Se lucha en busca de la unidad. ¡Así de simple!

Ragarro
16.05.14


No hay comentarios: